El 61% de la población NNA de Paraguay sufre maltrato por parte de los adultos, siendo predominante la violencia física grave (35% de esa población).
Cinthia Escurra, de la organización Somos Pytyvohara, asegura que cada día se presentan seis casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales diariamente dos niñas quedan embarazadas, es decir, de una manera forzada y sin consentimiento. Esta realidad fue denunciada a través de una marcha protagonizada, en su mayoría, por menores en la mañana sabatina del día 26 de mayo en Asunción y que culminó con un acto al costado del Panteón de los Héroes.
La caminata del nutrido grupo de niños, niñas y adolescentes partió de la plaza Uruguaya a las diez de la mañana, que tuvo el acompañamiento de personas solidarias y representantes de varias organizaciones sociales. Bajo el ruido de los tambores y la consigna “Mi cuerpo, mi territorio”, “Che rete, che mba'e”, los pequeños manifestantes hicieron un corto recorrido a través de la calle Mcal. Estigarribia –continuando luego por Palma–, hasta llegar a un costado del Panteón de los Héroes donde en un escenario previamente montado varios adolescentes, con una tela de color negro por la boca, leyeron frases y datos sobre la realidad de la niñez en Paraguay.
Los y las asistentes a la marcha lanzaron globos de distintos colores que fueron elevándose hacia el firmamento ante el aplauso y el entusiasmo del público. Una de las organizadoras explicó que los globos representan los varios casos de abuso infantil que se registraron en el país, como así también las luchas y las exigencias de quienes trabajan en la defensa y en la protección de la niñez.
Cinthia Escurra lamentó que no se tengan datos actualizados sobre los abusos a menores en Paraguay porque el Ministerio Público (Fiscalía) en varias ocasiones se negó a proporcionarlos, pero recordó que el año pasado se registraron 1.804 casos y este año –hasta la primera semana de mayo- suman 83 casos de abuso sexual infantil, aclarando que estas últimas cifran corresponden a publicaciones de la prensa nacional. “Vemos que cada día, justamente, aumentan los casos de abuso sexual en Paraguay y vemos también, en contrapartida, que no existen políticas que puedan prevenir estos casos y que puedan dar herramientas a las niñas y a los niños para que podamos hablar de prevención por lo menos”, agregó.
Al ser consultada si esta situación no tiene que ver con una cuestión cultural de la población, Escurra dijo que efectivamente tiene que ver con ese arraigo, aunque también tiene que ver, según explicó, con la desinformación y con el propio machismo de que los adultos y en general los abusadores que son hombres, por lo general padrastros, tíos, abuelos, hermanos, etc, sienten como cierto poder hacia el cuerpo de los niños y las niñas, y entonces se sienten con el derecho de abusar de los niños y las niñas.
Indicó que ante esta realidad es necesaria desnaturalizar el abuso sexual, porque los niños tienen derecho sobre su propio cuerpo, y para eso se tiene una herramienta fundamental que es la educación integral de la sexualidad, para que los niños y las niñas reconozcan cuáles son las partes privadas, cuáles son los toqueteos, las caricias que son inapropiadas, los besos inapropiados, porque son esas las pequeñas cosas con las que se inicia el abuso sexual, y que después, con el chantaje y el abuso de poder de la gente adulta, otra vez se vuelve de manera mucho más sistemática y generalmente ocurre finalmente el coito.
Por eso es que desde la organización Somos Pytyvohara venimos trabajando para la exigibilidad de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos para que sea una herramienta justamente de prevención y que esta herramienta sea facilitada en los propios espacios educativos, según, claro, acorde a la edad de los niños y las niñas.
En cuanto a la posibilidad de erradicar definitivamente el abuso sexual infantil, Cinthia aseveró que para eso se necesita, en un primer nivel, de la educación sexual en las escuelas y en las familias, y en segundo lugar se debe empezar a no callar más esta forma de violencia hacia los niños, a no naturalizar esta problemática, y trabajar también nuestro ser adulto, en el sentido de que los niños son niños y que su cuerpo es de ellos, que ellos tienen derecho sobre su propio cuerpo y que nosotros no tenemos el porqué de usar ni abusar, por eso la consigna y el slogan de esta marcha: “Mi cuerpo, mi territorio, ni usen ni abusen”.
En otro momento Cinthia lamentó que Paraguay no invierta casi nada en la educación sexual integral de los niños y las niñas, en la protección de la vida de la niñez y la adolescencia, tampoco invirtió en producir información científica de calidad, que son todas formas de hacer invisibles los casos de abuso. “Cuando no hay registros oficiales, cuando no hay estudios oficiales sobre maltrato y abuso sexual hacia niños y niñas, esta problemática no existe, entonces no se permite visualizar, es también una forma y una estrategia más de hacer de cuenta de que la problemática no existe”, puntualizó.
La marcha del sábado pasado se realizó en el marco de la conmemoración del día nacional de lucha contra el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, que se recuerda cada 31 de mayo –es decir, el próximo jueves-, que fue establecida en memoria de Felicita Estigarribia, una niña de 11 años quien fuera hallada muerta en el 2004 luego de ser abusada sexualmente en Yaguarón.
Estudiantes de Comunicación para el Desarrollo
De la convocatoria participaron también varios estudiantes de facultades públicas, entre ellos alumnos del 4to. año de la carrera de Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Pilar, sede Asunción, en el marco de la competencia de Comunicación Interpersonal a cargo del profesor Juan Pablo Achar.
Por otro lado, también en el marco de la recordación de la violencia contra menores, la organización “Ni un niño más” organiza para este 31 de mayo a partir de las 09:00 una plenaria, conjuntamente con autoridades electas y representantes del actual gobierno, para hablar y debatir sobre la legislación vigente en esta problemática. En la ocasión se firmará un acta de compromiso de apoyo a esta organización y a los proyectos a favor de la niñez que viene ejecutando desde hace tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario